Los beneficios de practicar actividad física al aire libre
Las computadoras, la televisión y el automóvil, por mencionar solo algunos ejemplos, son inventos útiles para el progreso, pero no debemos olvidar que los seres humanos estamos hechos para el movimiento, para caminar, correr e interactuar con la madre naturaleza. Es por eso que practicar actividades físicas al aire libre es tan beneficioso para nosotros.
Desde el punto de vista físico, nuestro cuerpo se beneficia de muchas maneras. Las actividades físicas ayudan a mantener nuestros músculos tonificados y fuertes. El aire fresco que respiramos en los parques y otras áreas exteriores aumenta la oxigenación de nuestros tejidos -lo cual resulta en un mejor funcionamiento del cuerpo-, y la transpiración ayuda a eliminar toxinas.
Nuestro cuerpo necesita de la exposición a la luz solar para sintetizar vitamina D, esencial para que los huesos puedan absorber el calcio. Permanecer al aire libre puede prevenir enfermedades como la osteoporosis, solo hay que ser cuidadosos al exponernos al sol haciéndolo en horas bien tempranas o al final de la tarde y siempre utilizando un bloqueador solar con factor de protección adecuado a nuestro tipo de piel.
Según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos se recomienda a los adultos al menos 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de actividad intensa a la semana para mantener una buena salud. Esto puede mejorar la circulación y fortalecer el corazón y también prevenir condiciones crónicas como la obesidad, la hipertensión y la diabetes. Para los niños los beneficios también son muchos. La actividad física beneficia el crecimiento, fortaleciendo músculos, huesos y articulaciones.
La personas que ejercitan al aire con frecuencia tienen menos insomnio y por ende tienen más energía durante el día y pueden enfocarse con más efectividad. Un estudio conducido por el Journal of Attention Disorder conducido en 2009 arrojó que las personas que realizan 20 minutos de caminata al aire libre en un ambiente natural aumentan su creatividad, positividad y confianza. Esto es particularmente beneficioso para los niños en edad escolar porque se mantienen más alertas y relajados en la escuela, mejorando el aprendizaje y obtener mejores resultados académicos.
La actividad al aire libre también tiene efectos psicológicos y emocionales positivos. Para empezar, los niveles de cortisol, una hormona relacionada con el estrés, disminuyen considerablemente. De manera que los niveles de estrés también disminuyen, así como la ansiedad y la tensión mental. El ejercicio al aire libre ayuda a fortalecer la autoestima como resultado del sentimiento de bienestar que genera.
De igual modo, la actividad física al aire libre es buena forma de socializar y conocer personas con intereses afines como pueden ser los deportes, los animales o el estilo de vida sano. Los niños también tienen más oportunidades de socializar y hacer amistades a corto y largo plazo a través de los deportes y los juegos dónde están obligados a compartir y trabajar en equipo.
Ahora que ya sabes todos los beneficios de practicar actividades físicas al aire libre, ¿qué esperas para salir a sudar y respirar aire puro con tu familia y amigos?
Fuente: Vix.com
A mantener el cuerpo en movimiento: Cuerpo activo, Mente sana
Estar sentados o quietos todo el día no es muy recomendable. Para mantener una buena salud física, mental y emocional, es necesario realizar algún tipo de ejercicio físico y mantener el cuerpo activo, al menos unas cuantas veces a la semana. Cada persona puede encontrar algún tipo de ejercicio que le guste más que otros, pero lo importante es moverse.
Tenes muchas alternativas, desde salir a hacer ejercicio al aire libre, volver al gimnasio, clubs, bailar, yoga, pilates e incluso saltar a la cuerda en tu casa. Acá te pasamos algunas apps para que puedas buscar en Google Play o Play Store y así poder buscar algo que se ajuste a tus necesidades para hacer desde tu casa!
Yoga:
Yoga para principiantes (app)
Yoga Go: entrena en casa (app)
Zumba/Baile:
Aerobic para Zumba fitness (Android)
Zumba fitness (iSO)
Para correr y caminar (con caminadora)
Nike run club
Runtastic (Addidas)
Fitness
Ejercicios en casa – sin equipo
Freeletics – plan personalizado
Bodbot gym: Entrenador personal
Consejos para una buena salud financiera
Consejos para una buena salud financiera personal o familiar
Así cómo físicamente podemos enfermarnos, con nuestros bolsillos pasa lo mismo cuando no cuidamos de nuestra salud financiera. No estar económicamente saludables puede afectar mucho nuestro estado emocional, nuestras relaciones e incluso nuestra salud física.
Entonces, ¿Qué es la salud financiera? Es la condición en que se encuentran las finanzas de una persona o una familia en un momento dado. Si sentís que en algún punto, este aspecto de tu salud no está en buenas condiciones, los expertos dan algunas sugerencias básicas que pueden ayudar:
1. NO GASTES MÁS DE TUS INGRESOS
Parece algo obvio pero es la primera pregunta que nos debemos hacer para saber cómo estamos realmente. No importa cuanto ganes, esta premisa es la primera y más importante que debemos tener en cuenta para estar económicamente saludables.
a) Control y análisis de gastos e ingresos
Lo primero es saber cuándo y en qué estamos gastando nuestro dinero. Sugieren hacer un registro de tus gastos e ingresos. Si bien podes empezar con un listado o planilla básica, hay muchas apps que te permiten hacer ese registro, una muy práctica es ZLibra.
En este primer paso, vas a poder ver en que “se va la plata” y vas a poder visualizar dónde podrías reducir tus gastos, de acuerdo a lo que a ti te parece importante.
a) Presupuesto familiar y personal
Hacerte un presupuesto personal y familiar te va a permitir ver que necesitas mes a mes para cubrir tus necesidades.
2. CONSUMÍ INTELIGENTEMENTE
Parece simple pero no siempre lo es. Consumir de manera inteligente nos va a ayudar a ajustarnos a lo que realmente necesitamos o deseamos. Te pasamos algunos tips para tratar de consumir inteligentemente:
· Hacé una lista de compras antes de ir al supermercado y tratá de ajustarse todo lo que puedas a esa lista, evitá comprar de más.
· Controlá los “gastos hormiga”, son esos gastos pequeños o imprevistos casi invisibles que afectan tu presupuesto
· Evitá comprar por impulso
· Evitá las compras en cuotas, mejor planifica las compras más grandes, juntá la plata para hacerla.
· Usá tu tarjeta de crédito como medio de pago, no como plata extra.
3. SI TIENES DEUDAS, TRATÁ DE IR PAGARLAS Y EVITAR GENERAR MÁS.
Lo primero que nos sugieren es intentar pagar todas las deudas en tiempo, así vas a evitar el pago de intereses y recargos.
Muchas veces llegamos a una situación en la que ya tenemos muchas deudas generadas, y es importante saldarlas para poder tener esa paz mental que tanto anhelamos.
Para empezar a saldar nuestras deudas, nos sugieren aplicar el “método bola de nieve” que consiste básicamente en cancelar primero la deuda más pequeña, aportando pagos mínimos al resto de deudas.
4. AHORRÁ
Recomiendan ahorrar un 10% de tu ingreso mensual, pero no es fácil ahorrar sin una meta motivante.
Plantéate metas de ahorro, metas que te motiven a ahorrar mes a mes, metas que sean importantes para ti o para tu familia. Estas metas pueden ser grandes o chicas, y pueden ser desde cambiar el televisor hasta irte de vacaciones, pagar la educación de tus hijos, comprarte una casa o lo que sea que te motive a guardar plata mes a mes. Si son grandes metas, dividí la gran meta en metas más pequeñas y así ir llegando a la meta mayor.
5. FONDO DE IMPREVISTOS O EMERGENCIA
No se suele darle importancia a generar este fondo, pero esta nueva situación nos llevó a pensar en la importancia de contar con un fondo de emergencia para usar en caso de enfermedad, desempleo o gastos imprevistos. Se recomienda que este sea de un mínimo de 3 meses de tu ingreso mensual que te permita vivir bien en ese tiempo.
6. INVERSIÓN
Es el mejor aliado para ir generando un incremento de tu patrimonio. Sugieren diversificar la inversión.
Seguramente muchos de estos consejos los conoces, pero no siempre los aplicamos en nuestra vida diaria. Estos tips básicos pueden ayudar a mantener estable nuestra salud financiera y lograr esa paz mental tan deseada.

Mindfulness: a mantener la mente sana
En el taller de Mindfulness aprendimos una técnica de relajación que nos enseña a tomar conciencia plena de nuestro estado físico y emocional. Es una práctica sencilla que trae múltiples beneficios físicos y mentales como la regulación de la atención, disminución de la ansiedad y del estrés porque nos lleva a un estado de calma, serenidad y claridad mental que reduce los niveles de cortisol (la hormona que se libera en situaciones de estrés) y ayuda a detectar las respuestas de estrés y ansiedad en sus primeras fases.
La técnica de Mindfullness, es una herramienta que se puede usar en cualquier situación o momento del día, a través de distintos ejercicios, principalmente relacionados con la respiración. Esta práctica nos permite situarnos en el momento presente con conciencia, aceptación y con atención plena.
Recomiendan empezar por ejercicios breves y sencillos de Mindfulness donde vas a ir experimentando los beneficios físicos, mentales y emocionales de la práctica.
En Youube hay disponibles una infinidad de prácticas de Mindfullness que puedes elegir para hacer y también puedes bajar una app que te ayuden con tu práctica.
Te dejamos una recomendación:
https://bit.ly/3h0bDD7 Canal de Mindfulness Online
Los problemas para dormir pueden afectar tu salud
Los trastornos del sueño no son necesariamente una patología grave en sí misma, pero las dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido, o quedarse dormido durante el día, dormir demasiado u otras conductas anormales durante el sueño, pueden afectar la vida cotidiana de las personas.
Una mala calidad y cantidad de sueño afecta la salud física, mental, social y laboral y puede tener efectos a corto y largo plazo.
Las consecuencias van a depender del tipo de trastorno del sueño, pero en general pueden causar: alteraciones en el ánimo, agotamiento, bajo rendimiento laboral o escolar, somnolencia diurna, tendencia al sobrepeso, obesidad y diabetes, trastornos cardiovasculares y alteraciones del sistema inmunológico, entre otros.
Estos trastornos pueden presentar distintos síntomas como insomnio, hipersomnia, narcolepsia, ronquido y apneas del sueño, parasomnias y otros trastornos, síndrome de las piernas inquietas, terrores nocturnos, pesadillas y sonambulismo. El origen es muy variado y a veces, aparecen como efecto de otras enfermedades. Si presenta alguno de estos síntomas, se recomienda un correcto diagnóstico que permita identificar la magnitud del problema y recetar el tratamiento adecuado para cada paciente.
Igualmente, hay algunos factores que inciden en el sueño y seguir una serie de pautas de higiene de sueño pueden ayudarlo a tener una mejor calidad de sueño y por ende, una mejor calidad de vida.
Consejos para una buena higiene del sueño:
-
- Evita el consumo de cafeína 4 horas antes de dormir.
-
- Evita la ingesta de alcohol y fumar 4 horas antes de dormir
-
- Evita alimentos pesados, picantes y dulces 2 horas antes de dormir. De noche es preferible cenar alimentos livianos.
-
- Realiza ejercicio físico regularmente hasta 3 horas antes de dormir.
-
- Fijar un horario diario para dormir y despertar.
-
- Limitar el uso de los aparatos electrónicos (televisores, computadores, celulares y tablets) hasta una hora antes de dormir e idealmente mantenerlos fuera del cuarto.
-
- Trata de tener un lugar cómodo para dormir, con luz tenue y pocos ruidos.
-
- Trata de mantener una temperatura ambiente adecuada en la habitación.